El concejal Jorge Fleitas analiza en un artículo la histórica lucha por un mejor resarcimiento por la pérdida de los Saltos del Guairá

El concejal municipal de Saltos del Guairá, Jorge Fleitas, dedicó un extenso artículo al análisis referente a la compensación que recibe la capital departamental y sus municipios, relacionando con la invaluable pérdida que tuvo la región debido a la desaparición de los 7 Saltos del Guairá para dar origen a una de las mayores hidroeléctricas del mundo como los es la Itaipú Binacional.

06/06/23 – Saltos del Guairá – Canindeyú

La ciudad de Saltos del Guairá capital del departamento de Canindeyú en base a la Ley No. 5404/2015 recibe el 2,33 % y los demás municipios de Canindeyú el 0,67 % del componente de Compensación por Energía Cedida. Dicho valor va disminuyendo en consecuencia de la poca producción de la energía eléctrica por la sequía que afectó estos últimos años al Paraguay, además el aumento del consumo interno de la energía eléctrica que Paraguay está experimentando, que va sistemáticamente en crecimiento en forma natural y con ello va decreciendo la cesión de energía eléctrica al Brasil, que según el Plan Maestro de la ANDE con un consumo moderado se estaría utilizando todo lo que produce Itaipú en el año 2033 ( El 50 % de la energía eléctrica producida por Itaipú que corresponde a la margen derecha lado paraguayo). Fuente Bibliográfica Renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú página 52 – Autor Lic. Bruno Hug de Belmoth – Asunción 2019. Además del anuncio del Señor Presidente de la República Mario Abdo Benítez el 05 de mayo del 2023 que el Paraguay podrá retirar 100 % de la energía eléctrica que le corresponde a Itaipú Binacional con la obra de la Subestación de Iguazú y la conexión con Itaipú Margen Derecho con ello generando la posibilidad de consumo interno de la energía eléctrica lo que implicaría la desaparición del componente de “Compensación de Energía Cedida” al socio Brasil. Fuente: Diario Última Hora. Situación que dejará a Saltos del Guairá y municipios de Canindeyú sin fuente de financiamiento a pesar de contar con una ley de Resarcimiento.

La ciudad de Saltos del Guairá ha experimentado un menoscabo en las condiciones socioeconómicas a consecuencia de la inundación de las cataratas de los Saltos del Guairá que constituida el principal atractivo turístico a consecuencia del desvió del cause hídrico del Río Paraná con la construcción de la Represa de Itaipú, además cabe mencionar la imposibilidad de navegación del Río Paraná hasta la ciudad de Hernandarias donde esta la represa de Itaipú en expreso incumplimiento del Anexo B del Tratado no construyendo la Exclusa de Navegación hasta la fecha, inundación de 1350 km 2 de territorio, destrucción de 500 Km. 2 de bosques nativos (Fuente diario abc color – archivos de Itaipú). Además de mencionar que conforme el proyecto técnico de aprovechamiento hidráulico del Río Paraná en el punto más alto de la Cordillera del Mbaracayú donde está la ciudad de Saltos del Guairá se encuentra la elevación más alta del Río Paraná y con ello permite una mayor generación de Energía Eléctrica a las turbinas de la Represa de Itaipú Binacional, lo que implica que las condiciones geográficas y estructurales de Saltos del Guairá permiten una mayor capacidad productiva de Itaipú Binacional para la generación de energía eléctrica limpia y renovable. (Fuente Ing. Ricardo Canese). Otro aspecto para la relación histórica es el ecocidio perpetrado por la desaparición de fauna y flora y menoscabo de la calidad de la vida de los pobladores de esta ciudad donde el Estado tiene la obligación de indemnizar y recomponer conforme el artículo 7 y 8 C.N. 1992. Dicha situación de Saltos del Guairá implicó en la sanción de la ley 5404/2015, la cual en la renegociación de las bases financieras del Anexo “C” del Tratado de Itaipú se debe prever la permanencia de la misma a los efectos de no comprometer la fuente de financiamiento como lo es actualmente con el componente de “Compensación por Energía Cedida al Brasil” misma suerte tendrá la Ley de Fonacide al utilizarse la energía eléctrica como factor de consumo interno y desarrollo nacional, sin decir de la venta para almacenamiento de Bitcoits o venta a otros países a precio de mercado.

Saltos del Guairá cuenta con la reserva biológica del Mbaracayú perteneciente a la Itaipú Binacional en la frontera con el Estado de Matto Groso do Sul, específicamente con la ciudad de Mundo Novo (Brasil) por cual el municipio de Saltos del Guairá dejó de percibir el ingreso de impuestos inmobiliarios de 2000 hectáreas las cuales en toda la extensión de la ribera del Lago de Itaipú situación que hace a la necesidad de una compensación, esto conforme el Acta de Foz de Yguazú (1966) Además más de 40 comunidades indígenas fueron desplazadas de la ribera del Río Paraná por la inundación de territorio que generó el embalse de Itaipú por la construcción de la represa.
Las autoridades municipales, departamentales y la población en general han planteado ante la Comisión de Acompañamiento y Revisión de la Anexo “C” del Tratado de Itaipú la inclusión de Saltos del Guairá con el componente de “Compensación por Cataratas Inundadas” en analogía al Tratado de Yacyreta donde se encuentra esa figura por Compensación por territorio inundado invirtiendo Uss. 1.500.000.000 (Mil quinientos millones de dólares americanos) conforme informes oficiales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *